miércoles, 12 de junio de 2013

ACTUALIZATE!


SOPORTE TÉCNICO AL CORAZÓN

Hoy os voy a dejar algo que leí hace unos días, me pareció real además de bonito y un buen ejemplo de lo que podemos hacer cada día. Su autora es  Bibiana Girart a la que felicito.

" Darle mantenimiento a nuestro propio sistema operativo es tan fácil como una llamada a Soporte Técnico.

CLIENTE: Si ? Estoy llamando al departamento de Atención a Clientes?

EMPLEADO: Así es. Buenos días. En que puedo ayudarle?

C: Estuve revisando mi equipo y encontré un sistema que se llama Amor; pero no funciona. Me puedes ayudar con eso? 


E: Seguro que si. Pero yo no puedo instalárselo; tendrá que instalarlo usted mismo, yo lo dirijo por teléfono, le parece?

C: Si, puedo intentarlo. No se mucho de estas cosas, pero creo que estoy listo para instalarlo ahora. Por donde empiezo?

E: El primer paso es abrir tu CORAZÓN  Ya lo localizaste?
C: Si, ya. Pero hay varios programas ejecutándose en este momento. No hay problema para instalar mientras siguen ejecutándose? 

E: Cuales son esos programas?  
C: Déjame ver... Tengo DOLORPASADO.EXE,  BAJAESTIMA.EXE,  CORAJE.EXE y 
RESENTIMIENTO.COM  ejecutándose en este momento. 

E: No hay problema. AMOR borrara automáticamente DOLORPASADO.EXE de tu sistema operativo actual. Puede que se quede grabado en tu memoria permanente, pero ya no afectara otros programas. AMOR eventualmente reemplazara BAJAESTIMA.EXE con un modulo propietario del sistema llamado ALTAESTIMA.EXE. Sin embargo, tienes que apagar completamente los programas CORAJE.EXE y RESENTIMIENTO.COM. Estos programas evitan que AMOR se instale adecuadamente. Los puedes apagar?

C: No se como apagarlos. Me puedes decir como?

E: Con gusto. Ve al menú INICIO e invoca PERDON.EXE. Ejecútalo tantas veces como sea necesario hasta que CORAJE.EXE y RESENTIMIENTO.COM hayan sido borrados completamente.

C: ... ok... listo. AMOR ha empezado a instalarse automáticamente. Es esto normal?

E: Si. En breve recibirás un mensaje que dice que AMOR estará activo mientras CORAZÓN este vigente. Puedes ver ese mensaje?

C: Si, si lo veo. Ya se termino la instalación?

E: Si, pero recuerda que solo tienes el programa base. Necesitas empezar a conectarte con otros CORAZONES para poder recibir actualizaciones.

C: Oh, oh... Ya me apareció un mensaje de error. ¿Que hago?

E: ¿Que dice el mensaje de error?

C: Dice "ERROR 412 - PROGRAMA NO ACTIVO EN COMPONENTES INTERNOS". ¿Que significa eso?

E: No te preocupes, ese es un problema común. Significa que AMOR esta configurado para ejecutarse en CORAZONES externos, pero no ha sido ejecutado en tu CORAZÓN  Es una de esas cosas técnicas complicadas de la programación, pero en términos no técnicos significa que tienes que "AMAR" tu propio equipo antes de poder "AMAR" a otros. 





C: Entonces, ¿que hago?

E: ¿Puedes localizar el directorio llamado "AUTOACEPTACIÓN"?

C: Si, aquí lo tengo.

E: Excelente, aprendes rápido.

C: Gracias.

E: De nada. Haz "click" en los siguientes archivos para copiarlos al directorio MICORAZÓN:
AUTOPERDON.DOC,  AUTOESTIMA.TXT,  VALOR.INF y  REALIZACION.HTM.

El sistema reemplazara cualquier archivo que haga conflicto y entrara en un modo de reparación para cualquier programa dañado. También, debes eliminar AUTOCRITICA.EXE de todos los directorios, y después borrar todos los archivos temporales y la papelera de reciclaje, para asegurar que se borre completamente y nunca se active.

C: Entendido. Hey! Mi CORAZÓN se esta llenando con unos archivos muy bonitos . SONRISA.MPG se esta desplegando en mi monitor e indica que CALOR.COM, PAZ.EXE y FELICIDAD.COM se esta replicando en todo mi CORAZÓN.

E: Eso indica que AMOR está instalado y ejecutándose. Ya lo puedes manejar desde aquí. Una cosa mas antes de irme...

C: Si?

E: AMOR es un software sin costo. Asegúrate de dárselo, junto con sus diferentes módulos, a todos los que conozcas y te encuentres. Ellos, a su vez, lo compartirán con otras personas y te regresaran unos módulos agradables.

C: Eso haré, Gracias por tu ayuda. "

 

lunes, 10 de junio de 2013

“La gente afectada por enfermedades raras paga impuestos como las demás y debe ser atendida”


“La gente afectada por enfermedades raras paga impuestos como las demás y debe ser atendida”

 10 junio 2013


  
Actualmente existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras, que afectan a entre un 6% y un 8% de la población en algún momento de su vida. Es decir, de 27 a 36 millones de personas de la Unión Europea, tres millones de personas en España. La mayoría padecen enfermedades que afectan a una de cada 100.000 personas o menos. Estos pacientes están particularmente aislados y son especialmente vulnerables.
Representantes de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) han alertado el pasado mes de abril de que, con motivo de la crisis económica, se está invirtiendo “poco o casi nada” en la lucha contra este tipo de patologías. “Hay que reducir costes y aprovechar mejor los recursos, pero también apoyar la investigación”, han destacado. Han reconocido que no se puede seguir con el “abuso irracional” de medicamentos que algunos pacientes realizaban hasta hace poco. Sin embargo, han pedido que no se “quite” a los enfermos las medicinas “que necesitan”.
Ricardo Palomares es funcionario y cree que los afectados por la enfermedades raras tiene tantos derechos como los demás y debería priorizarse su investigación.
La gente que está afectada por estas enfermedades paga impuestos como las demás y tienen derecho a que se les atienda. Lo normal sería priorizar todo tipo de investigación científica, especialmente la sanitaria. Y, dentro de los límites presupuestarias, atender todo lo que se pueda.
La Recomendación 2009/ C 151/02 del consejo del 8 de junio de 2009 es relativa a la acción en el ámbito de las enfermedades raras en la recomendaba elaborar y adoptar un plan o una estrategia lo antes
posible, preferentemente a finales de 2013
a más tardar, para gestionar y estructurar todas las acciones pertinentes en materia de enfermedades raras en el marco de sus sistemas sanitarios y sociales.
La ministra de Sanidad, Ana Mato, anunció en febrero que el Gobierno tiene previsto presentar antes de que finalice 2013 un mapa de recursos para mejorar la atención a las personas con enfermedades raras y una ‘hoja de ruta de derivación asistencial’, en atención a las peticiones de las asociaciones de pacientes, por la que se van a coordinar los profesionales sanitarios para evitar, en lo posible, los desplazamientos “innecesarios” que tienen que realizar en muchas ocasiones los afectados por estas patologías.
Por otra parte, desde la perspectiva científica, la ministra ha anunciado que Sanidad va a continuar colaborando con el Instituto de Salud Carlos III en el desarrollo de un Registro Epidemiológico Único, en el que van a participar todas las comunidades autónomas en colaboración con el Ministerio. “Esto será un gran paso en la gestión coordinada de las enfermedades raras”, ha asegurado.
Asimismo, Mato anunció la celebración de un Congreso Nacional Científico, alrededor del mes de octubre, en el que se darán cita expertos nacionales e internacionales en la materia. Este encuentro tendrá como objetivo compartir los principales avances en investigación y fomentar el intercambio de ideas y conocimientos.
Las acciones de sensibilización y visibilización del Año Español de las Enfermedades Raras, se complementarán con un ‘telemaratón’, a finales de 2013, que servirá para recaudar fondos para la investigación. Además, habrá un evento deportivo que contará con “destacadas figuras del deporte” y que conseguirá incrementar la visibilidad de estas enfermedades.

El 28% de los medicamentos aprobados en Europa no se comercializa en España

Por otra parte, el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), José Luis Poveda, aseguró recientemente que el 28% de los medicamentos huérfanos que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha autorizado como tratamiento de enfermedades raras no están comercializados todavía en España.
Según la UE un medicamento huérfano es aquél que cumple los siguientes requisitos:
  1. Que se destine a establecer un diagnóstico, prevenir o tratar una enfermedad  que afecte a menos de cinco personas por cada diez mil en la Unión Europea;
  2. Que se destine al tratamiento de una enfermedad grave o que produzca incapacidades y cuya comercialización resulte poco probable (no comercial) sin medidas de estímulo.
Javier, que padece la Ataxia-telangiectasia, junto a su hermana y rodeado por los tapones que la AEFAT está recogiendo para recaudar dinero y que comiencen las investigaciones sobre esta 'enfermedad rara'.
Javier, que padece la Ataxia-telangiectasia, junto a su hermana y rodeado por los tapones que la AEFAT está recogiendo para recaudar dinero y que comiencen las investigaciones sobre esta ‘enfermedad rara’.
Este retraso, que según ha explicado es “cada vez mayor” en los últimos años, se debe a que o bien todavía no están autorizados por el Ministerio de Sanidad (se tarda una media de 200 días desde la aprobación europea) o a que éste no se ha puesto de acuerdo con el laboratorio fabricante para fijar un precio para su financiación pública.
De hecho, hay fármacos que fueron autorizados en España en 2009 o 2010 que aún están pendientes de precio, algo que no sucede en el resto de países europeos, donde “el acceso a estas nuevas terapias es más rápido”. Esto se debe, principalmente, a que el precio de los mismos suele ser muy elevado, ya que hay casos en que el coste puede ascender a unos 300.000 euros por paciente y año.
Además, aunque estos fármacos pueden utilizarse mediante diferentes fórmulas como las de uso compasivo o mediante su importación, “la tramitación no es sencilla” ya que es necesaria la autorización del centro y de las autoridades.
“Esto es un agravante para patologías con excasas opciones terapéuticas”, asevera Poveda, ya que de las 1.200 solicitudes de designación de medicamentos huérfano que recibe la Unión Europea “solo el 8 por ciento acaban siendo autorizados al cabo de 10 años”. Y, de estos, en más de la mitad (56%) de los casos los pacientes tienen dificultades para acceder a los mismos.
Además de los retrasos en la fijación de precios, otros handicaps que sufren los afectados por estas patologías es el “problema de equidad en el acceso” de los ya autorizados en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) y la variabilidad entre comunidades.

miércoles, 5 de junio de 2013

Una neuropediatra busca dinero para investigar enfermedades raras

La facultativa y su equipo se movilizan frente a los recortes para intentar continuar con sus estudios sobre el Síndrome de Lowe mediante el mecenazgo

03.06.2013 | 10:22
La neuropediatra Mercedes Serrano, a la derecha, con su equipo de investigación.
La neuropediatra Mercedes Serrano, a la derecha, con su equipo de investigación.
Son pocos quienes las padecen y de ahí que se llamen enfermedades "raras". Unas tardan en manifestarse años. Otras, como el Síndrome de Lowe, casi en cuanto el niño nace por hacerlo con cataratas. Diagnosticado en tan temprana edad, el disgusto de los padres es doble: no hay un tratamiento curativo para la extraña enfermedad de su hijo. La investigación de ésta ha ido lenta. La padece uno de cada 500.000 niños y su dispersión geográfica ha hecho inviable trabajar en conjunto para establecer sintomatologías comunes. Hoy, Internet y las redes Sociales han sorteado tal traba. Pero hay otra: el dinero. La crisis ha paralizado importantes proyectos de I+D en nuestro país. Entre ellos, el que la neuropediatra de La Vila Mercedes Serrano coordina desde Barcelona para establecer un tratamiento al citado síndrome. Un problema económico al que han buscando solución a través del micromecenazgo.
Hasta el día 25 de junio (desde el pasado 15 de abril) el equipo de Serrano y diez familias con niños afectados por el síndrome de Lowe están volcados en una campaña de recaudación de fondos que supla la falta de ayudas públicas y permita, al menos durante un año más, seguir con la investigación iniciada para arrojar luz a esta enfermedad.
La campaña se está divulgando por toda España a través de las redes sociales y del pequeño comercio de cada ciudad y pueblo de médicos y familias de enfermos.
La Vila Joiosa, ciudad natal de la jefa de la investigación, no es una excepción. Desde hace días tiendas de la localidad tienen junto a sus cajas registradoras huchas con la cara de un niño en las que se lee "este establecimiento ayuda en la investigación del Síndrome de Lowe, ¿ y tú?". Ante posibles dudas, quien cobra la compra informa. La tendera facilita la dirección de la página web donde puede encontrarse más información del proyecto y hacer donaciones con tarjeta de crédito (www.f4r.org); facilita el número de cuenta bancaria por si se prefiere donar con transferencia (cuenta 2038107906 6000507222); y da el empujoncito final para animar a colaborar en la causa recordando que "con un poquito que ponga cada uno se puede conseguir mucho, porque además tener un hijo con esta enfermedad le puede pasar a cualquiera...".
Para la neuropediatra Mercedes Serrano la campaña ya ha sido un éxito. Por un lado, destaca que ha merecido la pena al haber involucrado y despertado la conciencia social sobre las enfermedades raras entre tanta gente que no tiene ningún familiar cercano que las padezca. Además, está feliz porque se ha logrado recaudar la mitad del presupuesto mínimo necesario, que suma 44.067 euros.
Explica que "cuando a un médico de Atención Primaria le aparece un caso así se ve frustrado porque no tiene casi textos ni gente cercana que le informe de qué hacer, pero para las familias es peor, porque se desesperan al saber que el médico no sabe cómo tratar a su hijo. A través de las redes sociales hemos puesto en común a diez familias y sus médicos con nuestro equipo, para poder hacer un seguimiento de la evolución de la enfermedad". Convierten así a las familias en parte del equipo de investigación, convencidos de que "al convivir con los enfermos ven más que tú en 15 minutos de consulta" y gracias a ello avanzan. Pero además, motivan. "Las familias están encantadas porque les das una esperanza, porque saben que quizá los resultados no lleguen para su hijo pero que al menos su lucha habrá tenido un sentido para otro".
Es ahí, en la elaboración de la base de datos, donde necesitan ayuda. "El equipo necesita un investigador técnico que se encargue de esa tarea". La suma del coste de su contratación durante un año, más un presupuesto que permita poder organizar viajes para las familias, "para que se puedan ver", es la cantidad pedida en la campaña de micromecenazgo. Un proyecto de donaciones, por otra parte, que no se quedará sólo en el síndrome de Lowe.
Son muchas las enfermedades ultrarraras que se han quedado sin subvenciones públicas para ser estudiadas. Por ello, y dados los resultados, este sistema de donaciones se utilizará en el futuro para investigar afectados por acumulación cerebral de hierro y el síndrome de CDG.
De La Malladeta al Centro de Investigación de Enfermedades Raras
Mercedes Serrano (1975) estudió en el antiguo instituto La Malladeta de La Vila. Después cursó la carrera en Alicante y quedó en el séptimo puesto de toda España en el examen para Médico Interno Residente (MIR). Ello le permitió seguir formándose en La Paz, en Madrid. Hoy es una médica formada en aspectos clínicos, bioquímicos y moleculares de las enfermedades metabólicas y trabaja como neuropediatra en el Centro de Investigación de Enfermedades Raras (Ciberer) del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Desde él dirige el proyecto "I Lowe you", que implica a un equipo de bioquímica y genética molecular de diferentes instituciones nacionales y europeas, en el que participa también un equipo de psicólogos del grupo de investigación PSINET de la Universitat Oberta de Catalunya. R. L.

lunes, 27 de mayo de 2013

La epilepsia infantil ¿Qué es la epilepsia infantil y cómo se trata? 24 DE MAYO DIA NACIONAL DE LA EPILEPSIA

La epilepsia es un trastorno intermitente del sistema nervioso, que afecta a 1 por ciento de los niños y que se caracteriza por crisis o convulsiones. La mayoría de los niños afectados por esta enfermedad puede desarrollar una vida "normal y sana". Aunque su nombre pueda impresionar a muchos padres, la mayor parte de las epilepsias infantiles tienen buena evolución y obedecen al tratamiento.

Qué es la epilepsia

La epilepsia infantil
Es una enfermedad neurológica en la que la acción de unas descargas eléctricas afecta a las neuronas cerebrales de los niños, desencadenando las llamadas crisis epilépticas. Estos ataques pueden obedecer a factores hereditarios, enfermedades infecciosas como la meningitis y la encefalitis, problemas en el embarazo o traumatismos craneales.

¿Por qué se produce la epilepsia?

El cerebro está formado por células llamadas neuronas, que se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos. Dichos impulsos hacen que realicemos movimientos voluntarios o recibamos sensaciones procedentes del mundo que nos rodea. Las crisis epilépticas se producen por descargas desorganizadas de impulsos eléctricos en grupos de neuronas. Si la alteración de las neuronas está localizada en un lugar del cerebro suele dar lugar a crisis focales. Cuando existe una excitabilidad general del cerebro en su conjunto, da lugar a crisis generalizadas, en las cuales no se suele encontrar una anomalía evidente en el cerebro y posiblemente sean debidas a una anomalía en la regulación de la comunicación de las células cerebrales, tal vez hereditaria, de origen genético.

¿Cómo saber si el niño es epiléptico?

Es importante saber que muchos de los episodios aparentemente críticos no son epilepsias. Las convulsiones febriles o los espasmos del sollozo, no entran dentro de la epilepsia. Un niño tiene epilepsia cuando:
  • Padece de dos o más crisis convulsivas sin factores desencadenantes claros (fiebre, por ejemplo).
  • Pierde el conocimiento, presenta ausencias breves o suspensiones momentáneas de la actividad consciente manifestadas de forma reiterada.
  • Presenta contracciones musculares violentas, con sacudidas de uno o varios grupos de músculos.
  • Presenta alteraciones bucales, náuseas o sudoración excesiva, acompañadas de movimientos anormales.

Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

La epilepsia tiene tratamiento y los nuevos medicamentos mejoran la calidad de vida de los afectados por la enfermedad. Afortunadamente, la mayoría de los niños que la padecen pueden ser controlados con la medicación antiepiléptica. Excepcionalmente, se presentan crisis resistentes a múltiples tratamientos y, en ocasiones, necesitan enfoques diferentes como cirugía, un tipo de dieta llamada cetogénica o la implantación de un marcapasos en el nervio vago. Deben evitarse los factores que se sabe desencadenan un ataque en un niño determinado, tales como la televisión, videojuegos o luces de discoteca.
Algunos casos de epilepsia infantil se resuelven por si solos con el paso del tiempo, mientras la mayoría necesita tratamiento. Para confirmar un diagnóstico de epilepsia es necesario que se haga un electroencefalograma, un escáner y una resonancia. Los medicamentos pueden controlar las crisis epilépticas en la mayoría de los niños. Normalmente, se comercializan en forma de comprimidos, jarabe o cápsulas. Es posible que el niño tenga molestias de estómago durante los primeros días o semanas al comenzar el tratamiento. Cualquier molestia que sienta el niño durante este periodo debe ser comunicada al médico.

¿Qué puede provocar una crisis epiléptica?

Son muchos los factores que pueden provocar crisis epilépticas en niños. En 7 de cada 10 casos no se puede identificar causa alguna, en el resto se pueden descubrir:
  • Problemas del desarrollo cerebral durante el embarazo
  • Falta de oxígeno durante o después del parto
  • Traumatismos craneoencefálicos
  • Tumores cerebrales (poco habituales en niños pequeños)
  • Una convulsión febril muy prolongada
  • Encefalitis o meningitis
  • Casos de epilepsia en los familiares.
A parte de eso, en la aparición de un ataque de epilepsia infantil pueden influir los cambios de tiempo, los cambios de ciclos lunares, la falta de sueño y las alteraciones en el descanso nocturno, factores todos ellos que incrementen las posibilidades de sufrir una crisis en niños ya predispuestos a esta enfermedad neurológica.
Fuente consultada:- Guia Cómo vivir con epilepsia.- VivirMejor.es.

Papás especiales para niños con necesidades especiales





Tener un hijo con necesidades especiales hace que el papel del padre y el de la madre sea especial. Hay estudios que señalan que los padres de niños con necesidades especiales pasan más tiempo en casa que otros, o que aquellos bebés prematuros que cuentan con padres comprometidos en su acompañamiento tienen un mayor coeficiente intelectual a los tres años (independientemente del peso del bebé al nacer u otros factores paternos).
Un padre con hijos de estas características presenta diferencias respecto a la madre: él está más preocupado por las implicaciones a largo plazo de las necesidades de su hijo, frente a la vivencia más enfocada en el presente de las madres.
También hay diferencias en cuanto a los sentimientos frente al nacimiento del bebé que se descubre con necesidades especiales: las mamás tienden a sentir tristeza y culpa mientras que los padres son más críticos y realistas.
De este mismo modo son los padres cuando se enfrentan a situaciones de exclusión de sus hijos, o cuando se topan con las dificultades que el sistema y las instituciones les presentan a la hora de integrar o rehabilitar a los niños.
En ocasiones, los padres se sienten tan afectados por estas experiencias negativas de exclusión, que su actitud puede llegar a afectar a la relación familiar, especialmente con la pareja. Por eso muchos programas de atención a niños con necesidades especiales inciden en este tema, con el fin de prevenir posibles problemas en el hogar.
En definitiva, si para cualquier niño las figuras materna y paterna representan un mundo, y la cercanía del padre beneficia el desarrollo del niño, lo mismo sucede con los niños con alguna discapacidad. Sin duda es importante remarcar que los papás que son especiales para los niños con necesidades especiales logran una mejor relación familiar y los vínculos también son especiales.
Vía | El rol del padre de Kyle D. Pruett
Foto | nateOne
En Bebés y más | El papel del padre en los cursos de preparación al parto, Papá, te necesito, Guía para padres de niños con necesidades especiales
Padre cuidando al bebé

jueves, 16 de mayo de 2013

Columpios adaptados para niños con discapacidad EROSKI CONSUMER, el diario del consumidor logotipo de fundación


Columpios adaptados para niños con discapacidad

Los columpios y juegos infantiles adaptados favorecen la diversión de los pequeños con discapacidad
  • Por AZUCENA GARCÍA
  • 14 de mayo de 2013
- Imagen: AUNOR -Los columpios adaptados son columpios para todos los niños: con y sin discapacidad. Pensar que los productos, servicios o entornos accesibles solo son válidos para una parte de la población es pensar de manera errónea. Sin embargo, todavía hay reticencias en el momento de elegir las infraestructuras infantiles de los espacios públicos. En este artículo se explica cómo son los columpios y juegos infantiles accesibles y cómo todavía hay una escasa demanda de columpios adaptados, pero una gran oferta.

Columpios accesibles para todos

Los columpios y juegos infantiles adaptados no son una pieza de museo, algo único que se ve, pero no se toca. Al contrario: hay muchos y están para disfrutarlos. Todavía no son comunes en los espacios públicos, pero suponen una oportunidad para todos los niños. Para los pequeños con discapacidad, porque les permite disfrutar de su tiempo de ocio en igualdad de condiciones, y para los niños sin discapacidad, porque ejercen una labor importante de concienciación.
Los columpios y juegos adaptados tienen en cuenta las limitaciones de los niños con discapacidad, pero pueden disfrutarlos todos los pequeños
En el diseño de estos juegos, se tienen en cuenta las limitaciones de los niños con discapacidad, pero eso no impide que puedan utilizarlos todos los pequeños. De hecho, todos juegan. Son columpios accesibles para niños con discapacidad física, visual, movilidad reducida, problemas de estabilidad o en silla de ruedas, entre otros, e incluso, para quienes tienen una discapacidad transitoria, como un niño con lesiones en alguna extremidad. "Están preparados para todos. No son discriminatorios y permiten que los niños jueguen juntos en un mismo espacio, sin distinciones", señala Jokin Rodríguez, gerente de AUNOR, empresa especializada en este tipo de mobiliario.
Al idearlo, se siguen principios de accesibilidad o diseño para todos. Mientras que en su fabricación se emplean materiales cálidos como la madera o el polietileno, en los herrajes se apuesta por el nylon, "las tuercas y tornillos están protegidos con tapones protectores y los accesorios son metálicos con cantos redondeados", señala el Observatorio de la Accesibilidad de COCEMFE. Una vez construidos, todos los columpios y juegos infantiles han de recibir una acreditación para llegar al mercado, ya sea por parte de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) o TÜV Rheinland, que inspecciona y audita parques infantiles.

Escasa demanda de columpios adaptados, gran oferta de juegos

El momento actual de crisis económica, el desconocimiento o una concienciación esquiva para un grupo más o menos numeroso de personas son algunas razones por las cuales los columpios adaptados no son todavía comunes en los espacios públicos. Sin embargo, conviene saber que estos no son productos más caros que los convencionales, pueden jugar en ellos todos los niños y es posible instalar desde un columpio adaptado a una zona completa de juegos infantiles.
Jokin Rodríguez explica que, hasta el momento, trabajan sobre todo en la mitad del sur del país, donde se registran un mayor número de parques adaptados. El Ayuntamiento de Murcia ha sido uno de los últimos en instalar columpios adaptados a pequeños con movilidad reducida, en varios puntos de la ciudad. Rodríguez constata que la demanda es cada vez mayor, aunque "todavía hay reticencias al pensar que se limitan las actividades al resto de niños, pese a no ser así". "Hay que quitarse estos miedos porque son columpios aptos para todos", añade.
- Imagen: AUNOR -
  • Hay juegos con inscripciones en braille y otros combinados, donde se alternan columpios y zonas específicas para menores con y sin discapacidad. "No hay que poner puertas ni límites a espacios que son públicos y que tienen que estar pensados en plural", señala Jokin Rodríguez. Lo habitual es instalar un columpio convencional, con una silla adaptada o una silla nido. Esta última aumenta la superficie de balanceo al tener forma circular y permite incluso el balanceo de varios pequeños a la vez.
  • Los juegos múltiples multiplican las posibilidades de interacción "entre niños de todas las edades y discapacidades", pero también sin ellas, señala AUNOR. Estos conjuntos están compuestos por distintos juegos accesibles que pueden usar todos los pequeños: columpios de balanceo para usarlos tumbados, elementos con espacio para que pase una silla de ruedas, puentes móviles y fijos, paneles con objetos vistosos o de gran tamaño y pavimento de caucho, entre otros.
  • Maderplay también apuesta por estos espacios, que denomina juegos de integración, "porque sirven a su vez para ser utilizados por niños con alguna discapacidad", sin ser específicos para ellos. El objetivo es que todos compartan los mismos elementos. Para conseguirlo, los juegos permiten que los pequeños se columpien en compañía de otra persona que garantice su estabilidad, carecen de plataformas para estar a nivel del suelo o son de escasa altura ante la posibilidad de caídas.

Parques Infantiles Accesibles

- Imagen: AUNOR -
Los Parques Infantiles Accesibles (PIA) son parques para todos. Fomentan la igualdad de oportunidades y generan conciencia entre los ciudadanos. Pero sobre todo, permiten a los niños divertirse con otros pequeños. Puesto que no hay legislación ni normas específicas sobre estas dotaciones, los arquitectos Jorge Palomero y Sandra Pereira Pinto han elaborado una iniciativa para la instalación de áreas de juegos infantiles accesibles.
Consideran a estas "dotaciones urbanas susceptibles de cumplir los requisitos de accesibilidad universal" y proponen en su construcción seguir criterios recogidos en estudios sobre accesibilidad en parques infantiles "para crear zonas de juegos inclusivas, basadas en encuestas que hagan partícipes a los usuarios".
Los espacios inclusivos en las ciudades constituyen un pilar de la accesibilidad. Responden a la necesidad de ocio de los pequeños, pero también de los padres, ya que carecer de estas instalaciones reduce sus opciones. Son ellos precisamente quienes reclaman este mobiliario urbano, ya que los niños "no tienen voz propia como colectivo".